Divorcio en Colombia: Mutuo acuerdo o divorcio contencioso
El divorcio de mutuo acuerdo o contencioso en Colombia es un proceso legal que pone fin al vínculo matrimonial, y puede ser solicitado por cualquiera de los cónyuges o por ambos. Para comprender las causales de divorcio en el país, es necesario entender las bases jurídicas y legales que lo regulan.
En Colombia, el divorcio está regido principalmente por el Código Civil y la Ley 25 de 1992, que modifica y amplía algunas disposiciones sobre el tema. Con el paso del tiempo, la legislación sobre el divorcio ha evolucionado para adaptarse a los cambios sociales y culturales del país. De esta forma, el divorcio ha dejado de ser una sanción, como lo era en épocas pasadas, y se ha convertido en un derecho para aquellas personas que deseen disolver un matrimonio que ya no cumple con sus expectativas emocionales, afectivas o incluso patrimoniales.
El Código Civil establece las condiciones bajo las cuales los cónyuges pueden solicitar el divorcio. Tradicionalmente, el divorcio podía ser solicitado solo cuando existían causales claras de daño o ruptura en el vínculo matrimonial, pero con la promulgación de la Ley 2442 del 2024 y las modificaciones de la Corte Constitucional, se ha avanzado hacia un sistema más flexible y basado en el respeto a los derechos individuales de las personas.
Causales de divorcio en el artículo 154 del Código Civil
El artículo 154 del Código Civil Colombiano establece las siguientes causales para el divorcio contencioso:
- Adulterio: El adulterio es considerado una de las causas más graves para la disolución del matrimonio. Se refiere a la infidelidad de uno de los cónyuges, es decir, cuando una persona casada mantiene relaciones sexuales con una persona distinta a su cónyuge. La parte afectada por el adulterio puede solicitar el divorcio de manera inmediata, pues se considera una ruptura grave del vínculo matrimonial.
- Maltrato físico o psicológico: Este tipo de maltrato incluye tanto la violencia física como la violencia emocional. El maltrato físico se refiere a cualquier acto de agresión física que cause daño al cónyuge, mientras que el maltrato psicológico incluye la humillación, el aislamiento social o cualquier tipo de abuso que degrade la dignidad de la persona afectada. Estos actos son considerados causales graves que justifican el divorcio.
- Abandono del hogar: Cuando uno de los cónyuges abandona el hogar conyugal sin una justificación razonable durante un tiempo determinado, el otro cónyuge puede solicitar el divorcio. Para que el abandono sea considerado como causal de divorcio, debe ser de carácter permanente y sin intención de regresar al hogar.
- Embriaguez habitual: La embriaguez habitual se refiere a la condición en la que uno de los cónyuges consume alcohol de manera frecuente y desmedida, afectando su conducta y la convivencia dentro del matrimonio. Esta causal se considera válida cuando el consumo de alcohol se convierte en un problema crónico que afecta la estabilidad emocional y psicológica del cónyuge afectado.
- Enfermedad mental incurable: Si uno de los cónyuges padece una enfermedad mental incurable que lo vuelve incapaz de mantener una relación afectiva y emocionalmente estable, el otro cónyuge tiene derecho a solicitar el divorcio. Esta causal se basa en la idea de que el vínculo matrimonial no puede mantenerse cuando uno de los cónyuges no es capaz de cumplir con las responsabilidades emocionales del matrimonio debido a una enfermedad.
- Comportamiento inmoral o ilegal: Este tipo de causal está relacionado con la conducta inapropiada o ilegal de uno de los cónyuges. Esto puede incluir comportamientos como el crimen, el fraude, la corrupción o cualquier otro acto inmoral que viole la confianza dentro del matrimonio.
- Condiciones de vida incompatibles: Esta causal se refiere a situaciones en las que los cónyuges tienen estilos de vida tan distintos que resulta imposible la convivencia. Puede incluir diferencias fundamentales en creencias, valores, costumbres o prioridades, que impiden una convivencia armoniosa.
- Mutuo acuerdo entre los cónyuges, lo que significa que no es necesario alegar ninguna de las causales mencionadas anteriormente para disolver el matrimonio. Además, se dio un mayor énfasis en el derecho de cada individuo a tomar decisiones sobre su vida marital sin que fuera necesario que existiera una causa específica de ruptura.
- Voluntad de cualquiera de los cónyuges
Tipos de divorcio en Colombia
En Colombia existen dos formas principales de divorcio:
- Divorcio de mutuo acuerdo
- Divorcio contencioso
Divorcio de mutuo acuerdo
En este tipo de divorcio, ambos cónyuges están de acuerdo en disolver el matrimonio y no hay necesidad de alegar ninguna causal específica. Es un proceso más rápido y sencillo que el divorcio contencioso. En este caso, los cónyuges deben presentar una solicitud conjunta ante un juez o notario, y si no tienen hijos menores de edad ni bienes en común que deban dividirse, el proceso puede ser realizado ante notaría. Para iniciar un divorcio de mutuo acuerdo, los cónyuges deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Ambos deben estar de acuerdo en disolver el matrimonio.
- Si no tienen hijos menores de edad ni bienes en común, pueden acudir a un notario para formalizar la solicitud.
- Si existen hijos menores de edad o bienes en común, deben presentar la solicitud ante un juez de familia.
Una vez presentada la solicitud, el juez o notario validará el acuerdo entre las partes y dictará la sentencia de divorcio.
Divorcio contencioso
En el caso del divorcio contencioso, el procedimiento es más complejo. Uno de los cónyuges sin el consentimiento del otro, presenta y solicita una demanda de divorcio ante un juez de familia, alegando una o más de las causales mencionadas anteriormente. El juez deberá revisar la evidencia presentada, escuchar a ambas partes y tomar una decisión sobre la disolución del matrimonio. Este tipo de divorcio se basa en las causales previstas en el Código Civil. El proceso contencioso puede ser más largo y complejo, y requiere la intervención de un juez para determinar la validez de las razones expuestas.
Impacto del divorcio en Colombia
El divorcio de mutuo acuerdo o contencioso en Colombia tiene un impacto significativo en las vidas de los cónyuges, especialmente cuando existen hijos menores de edad o bienes en común. En Colombia, los tribunales de familia también deben considerar aspectos como la custodia de los hijos, la pensión alimentaria, la división de bienes y otros elementos que afectan el bienestar de las partes involucradas.
Además, el divorcio puede tener implicaciones sociales y psicológicas, tanto para los adultos como para los niños. Es fundamental que las partes involucradas busquen asesoría legal y, en algunos casos, asistencia psicológica para afrontar adecuadamente el proceso.